El guión largo o raya de diálogo (—) se utiliza en escritura para indicar tanto los diálogos de los personajes como para realizar incisos. Este signo de puntuación, aunque es esencial en la creación literaria, no suele ser sencillo de obtener en los procesadores de texto más habituales.
Suelo utilizar el sistema operativo Linux para escribir —como ya conté en este artículo—, y por eso en su momento tuve que buscar la forma más cómoda de insertar la raya de diálogo en mis textos. Y, ¡tachán! Encontré una manera estupenda para solventar este problema definitivamente.
Hace poco grabé, a modo de tutorial, un pequeño vídeo en el que explico cómo realizar la configuración. Os lo dejo aquí, para que podáis, si queréis, aplicar el mismo truco. La solución es universal, vale para cualquier procesador de textos que utilicéis: en el vídeo lo pruebo en LibreOffice Writer y en GoogleDocs.
Aplica en Linux y soy consciente de que la mayoría de escritores utilizáis Windows o Mac. Pero bueno, también la mayoría de escritores parecen tener gato y yo no. Si sois de los poquitos que usan Linux, seguro que os resulta útil.
Además, como bonus extra, os dejo enlace a un artículo que explica las reglas del correcto guionado de diálogos. En mi experiencia como lector de borradores y de jurado en concursos literarios, me he encontrado muchas veces con textos que puntúan mal todos y cada uno de los diálogos que contienen. Gracias al videotuturial de arriba y al artículo que os enlazo a continuación, ya no tendréis excusa: Taller literario Axxón – Guionado de textos.
¡Ale, a escribir!