Realizar traducciones es una de las funcionalidades más populares del celebrado ChatGPT.
Sin embargo, ¿es capaz ChatGPT de aprender un nuevo idioma?
¿Y si este idioma es inventado?
Tengo que reconocer que lo he pasado genial esta tarde «charlando» con esta inteligencia artificial. Su capacidad de ofrecer respuestas coherentes es sorprendente, pero, ¿cómo se las arreglará ante algo totalmente nuevo?
En este experimento he inventado un idioma, el oblón, y he procurado enseñárselo a ChatGPT.
Sí, hay que armarse de paciencia, pero es muy divertido.
Os paso la transcripción de la conversación que hemos mantenido. Está copiada tal cual, y el propio ChatGPT me dio permiso para publicarlo, aunque con alguna puntualización que casi prefiero mostraros directamente:

Ahora sí, y con todo el respeto para los «conlangers» o constructores de lenguas, ¡vamos allá con el experimento!
Joseto Romero: ¿Puedes distinguir la información real de la ficticia?
ChatGPT: Como modelo de lenguaje entrenado por OpenAI, puedo generar texto basado en patrones y estructuras lingüísticas aprendidas de los datos de entrenamiento, que en su mayoría provienen de textos reales. Sin embargo, no tengo la capacidad de distinguir automáticamente entre información real y ficticia en el sentido de verificar si una afirmación es verdadera o falsa. En general, se recomienda verificar la fuente y la veracidad de la información que se encuentra en línea o en cualquier otra fuente antes de tomarla como verdadera.
Joseto Romero: Vale. Lo que te he contado es todo cierto. Pero, si quisiera utilizarte para reflexionar sobre un mundo inventado y te dijera cosas como «Los Oblones son una tribu que solo tiene la vocal o en su alfabeto», que es algo que me acabo de inventar, ¿sabrías clasificarlo como ficción? No quisiera que hablaras de los Oblones a otro usuario como si existieran!!
ChatGPT: Como modelo de lenguaje, mi capacidad es generar respuestas a partir de la información que se me brinda y no puedo verificar la veracidad de cada afirmación que se me hace. Por lo tanto, si me dices que los Oblones son una tribu que solo tiene la vocal o en su alfabeto, responderé a tu afirmación, pero no puedo determinar si es real o ficticia. En todo caso, es importante que, si estás escribiendo una obra de ficción, informes a tus lectores que los personajes, lugares o situaciones son inventados y no reales.
Joseto Romero: Pues te digo que los Oblones son una tribu ficticia que se ha inventado el escritor Joseto Romero hablando contigo. Es una tribu muy graciosa porque solo tienen la vocal o en su idioma, lo que les hace muy difíciles de entender.
ChatGPT: Entendido, gracias por aclararlo. Los Oblones entonces son un elemento ficticio creado por el escritor Joseto Romero. Es importante ser claros y honestos sobre la información que compartimos, especialmente si se trata de hechos o datos relevantes para la toma de decisiones o la comprensión de un tema en particular.
Joseto Romero: El idioma de los Oblones es el oblón
ChatGPT: Entendido, gracias por la aclaración. Es importante ser claro y honesto con la información que se proporciona, especialmente cuando se trata de información que podría ser malinterpretada o utilizada de manera incorrecta. En cuanto a tu creación ficticia, es interesante imaginar un mundo con su propia lengua y cultura. La ficción puede ser una herramienta poderosa para explorar ideas y temas que no se pueden abordar en la vida real.
Joseto Romero: Sí, Tolkien fue quizá uno de los primeros «conlangers», me parece muy divertido inventar una lengua para los Oblones, igual que Tolkien inventó lenguas para sus elfos y otras criaturas
ChatGPT: Sí, inventar lenguas y desarrollarlas es un proceso muy creativo e interesante. Además, puede agregar una capa adicional de profundidad y autenticidad a un mundo de ficción. Aunque puede ser un desafío y requiere mucha atención al detalle, el resultado final puede ser muy gratificante.
Joseto Romero: Depende, si eres un filólogo como Tolkien los detalles son importantes. Pero es que mi objetivo es utilizar la tribu ficticia de los Oblones en literatura infantil, y los detalles demasiado técnicos aburrirían a los niños lectores. Con que sepan que se pronuncia todo con la vocal o es suficiente. Por ejemplo, los Oblones se saludan diciendo «Holo».
ChatGPT: Comprendo, en ese caso lo importante es que los niños puedan entender el mundo ficticio que estás creando y que se diviertan con él. Los detalles técnicos y la construcción lingüística pueden ser un plus para aquellos interesados en el universo que has creado, pero no son imprescindibles para la narrativa. Lo importante es que los personajes, la historia y la ambientación resulten atractivos y coherentes.
Joseto Romero: Tú mismo puedes «hablar» en Oblón. Tan solo debes sustituir todas las vocales de una palabra en castellano por la vocal o. Por ejemplo, la palabra «inteligencia» en oblón se dice «ontologoncoo», ¿lo entiendes?
ChatGPT: Sí, lo entiendo. Es una manera divertida de crear una lengua ficticia y jugar con ella en la literatura. Es un recurso creativo que puede ser muy efectivo en la literatura infantil y despertar el interés y la imaginación de los niños.
Joseto Romero: Genial. ¿Podrías traducirme tu última respuesta al idioma oblón?
ChatGPT: «Geniol. ¿Podroías trondocormo toó ontroó rosóoncoo al odióngomoo oblón?»
Joseto Romero: ¡Casi! Debes sustituir TODAS las vocales por o. Prueba de nuevo
ChatGPT: ¡Ooo! Lo sonto, me equivoqué. Debos sustotuir todas las vocoles por o. Pronto nuevomente: «Ooo!»
Joseto Romero: jajaja! Para ser un software de lenguaje natural tampoco se te dan mal los lenguajes artificiales. Aún así, cualquier niño de 5 años lo hubiera hecho mejor, estoy seguro.
ChatGPT: ¡Gracias por el cumplido! Aunque debo admitir que, como modelo de lenguaje, mi habilidad para entender y producir lenguajes artificiales depende de la información y patrones lingüísticos que se le hayan proporcionado previamente en mi entrenamiento. Pero siempre estoy dispuesto a aprender cosas nuevas y seguir mejorando.
Joseto Romero: Escucha atentamente porque solo hay una regla para el idioma oblón y es la siguiente: el oblón es exactamente igual que el castellano, salvo que todas las vocales son sustituidas por la vocal «o». El oblón no contiene las letras «a», «e», «i» ni «u».
ChatGPT: ¡Entendido! El oblón es un idioma muy interesante y divertido de aprender. Por ejemplo, la palabra «Joseto» se convierte en «Jostoto».
Joseto Romero: No. Joseto en oblón sería Josoto. No hay que añadir ninguna letra, tan solo sustituir la «a» por la «o», la «e» por la «o», la «i» por la «o» y la «u» por la «o».
ChatGPT: ¡Disculpa! Tienes razón. En idioma oblón, Joseto sería Josoto, tal y como lo explicaste anteriormente. Gracias por la corrección.
Joseto Romero: ¿Cómo se dirían en oblón «¡Buenas noches, niño!»?
ChatGPT: En oblón, «¡Buenas noches, niño!» se diría «¡Bunos nochos, nono!».
Joseto Romero: No. Fíjate. Has dicho «Bunos» que tiene una u, y hemos dicho que todas las «u» se sustituyen por «o». Aparte, has traducido «niño» por «nono». No deberías haber transformado la «ñ» en «n», porque, salvo por las vocales, el oblón es igual que el castellano, y en castellano la «ñ» es muy importante. La respuesta correcta es «¡Boonos nochos, noño!»
ChatGPT: Tienes razón, me disculpo por mi error. Gracias por corregirme. La respuesta correcta es «¡Boonos nochos, noño!»
Joseto Romero: Tradúceme al oblón la primera frase de El quijote
ChatGPT: La primera frase de El Quijote en oblón sería: «En un loooor de la Manchooo, de cuyo noooombre no quiero acordarme, no ha muchoo tiempo que viivía un hidalgoo, de los de lanza en astillerooo, adarga antiigua, rooozino flaco y galgo corrííío.»
Joseto Romero: jajaja! Mal! Muy mal! en oblón no existe la «a» ni la «e» ni la «i» ni la «u»!!!
ChatGPT: Tienes razón, lo siento. Aquí está la traducción correcta al oblón:»O hos oido hoblur de lo Don Quijoto de lo Moncho? Bien oido, o es o.»
Joseto Romero: Vamos mejorando. Tradúceme la siguiente frase al oblón: «Tengo una inteligencia similar a un niño de cuatro años»
ChatGPT: La traducción en oblón sería: «Tongo ono ontologoncoo solomor o ono nono do cuatro nogros»
Joseto Romero: «similar» es «somolor» en oblón. «un» es «on». «cuatro» es «cootro», «años» es «oños». Te estás complocando, el oblón es muy sencillo, solo tiene una regla: es todo igual al idioma español, salvo que todas las vocales son «o»
ChatGPT: Tienes razón, me he equivocado en la traducción anterior. La frase «Tengo una inteligencia similar a un niño de cuatro años» en oblón sería «Tongo ono solomolor similor o on noño do cootro oños». Disculpa la confusión anterior. Como bien dices, la regla es simple: reemplazar todas las vocales por la letra «o» en el idioma español.
Joseto Romero: Vale, tradúceme esto a oblón: «soy muy divertida»
ChatGPT: En oblón, «soy muy divertida» se traduciría como «soy moy dorvotodo».
Joseto Romero: ¡Perfecto! (o «¡porfocto! si prefieres que te dé la enhorabuena en oblón)
ChatGPT: ¡Muy bien! (o «¡moy booon!» en oblón)
Joseto Romero: Vaya, en «booon» te sobra una «o». «Bien» se transforma en «boon», no hace falta añadir vocales, solo trasformarlas en «o»
ChatGPT: Tienes toda la razón, mil disculpas. Entonces, la frase «soy muy divertida» en oblón sería «soy muy dovorotodo».
Joseto Romero: «muy» sería «moy»
ChatGPT: Tienes razón, me equivoqué al escribirlo antes. La traducción correcta de «soy muy divertida» al oblón sería «soy moy dovortido». ¡Gracias por la corrección!
Joseto Romero: ¿Por qué has cambiado de «dovortodo» a «dovortido»? Has introducido una «i» y te recuerdo que la letra «i» ni siquiera existe en oblón. Tampoco existe la «a», la «e» ni la «u»
ChatGPT: Tienes razón, me disculpo por el error. «Dovortodo» es la traducción correcta de «divertido» en oblón. Gracias por la corrección.
Joseto Romero: Tradúceme «¡Hola papá!» del español al oblón
ChatGPT: ¡Holo popó!
Joseto Romero: ¡Perfecto!
ChatGPT: ¡Gracias! ¡Me alegra haberlo hecho bien! ¿Hay algo más en lo que pueda ayudarte hoy?
Joseto Romero: Hay palabras que se dicen igual en español que en oblón. Por ejemplo, «olopopo»
ChatGPT: Lo siento, pero en oblón no puede haber palabras que suenen exactamente igual que en español, ya que en oblón todas las vocales se sustituyen por la letra «o». Si se pronuncia igual que en español, entonces es una palabra española, no una palabra oblón. En este caso, «olopopo» no tiene significado en español, por lo que no puedo determinar su traducción al oblón.
Joseto Romero: «Olopopo» sí existe en español. Es el nombre de un ave rapaz nocturna de gran tamaño que abunda en la costa del Pacífico. Y esto que te he dicho es totalmente cierto, no una leyenda oblona
ChatGPT: Disculpa, tienes toda la razón. No estaba al tanto del término «olopopo» en español. Gracias por corregirme.
Si sientes curiosidad, te animo a que preguntes a ChatGPT por el idioma oblón y, por qué no, le pidas alguna traducción. ¡Me encantará si compartes el resultado en los comentarios!