Mi recomendación del mes de febrero de 2019 va para el programa podcast átomos y bits de EFE Radio y que se publica semanalmente en la plataforma iVoox.
Además de un estupendo programa de divulgación científica, es toda una fuente de ideas y estímulos para escritores. Sobre todo del género de la ciencia ficción.
Son programas de media hora que, salvo excepciones cuentan con dos bloques. El primero, dedicado a noticias científicas en el que se tratan todo tipo de temas pero donde destaca la astronomía. Más de la mitad de los programas abordan algún aspecto de los planetas, las galaxias, la exploración espacial, etcétera. La segunda parte de cada programa suele estar dirigida a presentar o analizar alguna novedad en los aparatos tecnológicos de consumo. Suelen ser, en su mayoría, descripciones de las capacidades de los últimos teléfonos móviles aparecidos en el mercado. El programa se cuenta a dos voces de periodistas, con Pedro Pablo May como presentador y José Manuel Nieves como experto en noticias científicas y tecnológicas.

¿Por qué es tan recomendable este podcast? Son varios los motivos:
Primero, el propio formato podcast, que lo convierte en un contenido que puede consumirse en el coche, mientras se hace deporte o como acompañamiento a paseos o tareas del hogar.
Segundo, su duración es muy cómoda, media hora por programa, es muy radiofónico y la conversación a dos voces lo hacen muy natural para la escucha, lo que convierte cada episodio en una pieza de consumo agradable.
Tercero, que se sitúa en un nivel muy interesante de divulgación. Es entendible para cualquiera que sienta curiosidad por la astronomía y otras ramas de la ciencia y conozca unos mínimos conceptos básicos, pero también abre puertas y se asoma a cierto nivel de detalle para el que quiera un punto más de profundidad. No llega a entrar en niveles muy técnicos, pero sí se detalla lo suficiente como para entrar de lleno en la fase de fascinación, de poder pensar en las implicaciones del descubrimiento o la noticia. Este es el punto más conveniente, a mi parecer, para motivar ciencia ficción. La base científica está ahí y es cierta, pero la verdadera potencia de las noticias divulgadas se encuentran en la capacidad de hacer pensar, de hacerse preguntas y procurar responderlas desde el punto de vista de la ficción, imaginando posibilidades. Esto es oro puro para un escritor de ciencia ficción, un ejercicio divertido y que, además, entrega decenas de elementos con los que poder construir textos.
Cuarto, que su temática científica no pasa de moda. Quizá las novedades en teléfonos inteligentes de un programa de tres o cuatro años atrás pierdan interés y vigencia, pero las noticias de astronomía suelen tener un ciclo de vida mucho más largo. Por ejemplo, oír hablar sobre la hipótesis de que existan planetas totalmente oceánicos, cubiertos por agua y sin continentes, y que se cree que la Tierra fue un planeta así en sus primeras etapas de formación, es una información sobre la que pueden producirse nuevos descubrimientos, pero la idea en sí es ya permanente, una pieza útil para fascinarnos pensando en ella o para incluirla en nuestros cuentos y novelas.
Estoy manejando algunos conceptos que he descubierto gracias a átomos y bits, ya sea directamente o gracias a un poquito de eleboración ficticia a partir de las noticias divulgadas. Por ejemplo, es muy posible que mi próxima nave espacial en relato o novela no sea una estructura de hierro, similar a las de Star Trek o Star Wars, sino que se trate de un asteroide natural tipo Oumuamua en cuyo interior se ha construido un hábitat humano y al que se le ha colocado un motor espacial. ¿Para qué gastar cantidades ingentes de energía y material poniendo en órbita desde la Tierra toneladas y toneladas de metal para el fuselaje de una nave, cuando ya tenemos miles de estructuras flotando no tan lejos de nosotros? Y así, otras muchas ideas basadas en conceptos interesantísimos como la panspermia, el noveno planeta del Sistema Solar, exoplanetas, otras dimensiones, energía oscura…
¿Qué estás haciendo que no has ido ya a iVoox?
Una respuesta a «Recomendación 2: átomos y bits»